domingo, 19 de abril de 2015

Muestrario de varillas



Descripcion:

Esta actividad se realizo con el objetivo de entender mejor el tamaño y uso de las varillas en obra.

Elaborar un muestrario de varillas (acero estructural) con los diámetros más utilizados en construcción. Los diámetros son del #2 al #8. Cada varilla deberá tener su etiqueta con la información correspondiente:
a) # de varilla
b) Diámetro en centímetros
c) Diámetro en pulgadas
d) Área
e) Perímetro
f) Peso por varilla
g) # de varillas por tonelada

Desarrollo:
Nos juntamos en equipo para ir a conseguir las varillas, las de menor calibre las conseguimos en la construccion de una casa sencilla en donde nos cortaron las varillas al tamaño deseado,

 despues decidimos ir a un edificio en construccion ubicado a un costado de Plaza las Americas "la torre de Leru" y pedimos con mucha insistencia que nos regalaran un pedazo de las varillas mas gruesas que tuvieran ,

 al fin accedieron y tuvimos que cortarlas nosotros con ayuda del esmeril, pero como nos costo mucho, 

decidimos mandarlas a cortar con un herrero, estas varillas fueron acomodadas en un molde de yeso, en mi caso.
Cada varilla debia contar con una etiqueta con los datos previamente mencionados, fue muy facil hacer el calculo con ayuda de esta tabla.










Conclusion:Esta actividad me parecio sencilla y divertida, lamentablemente al colar el molde de yeso en el que puse mis varillas ocurrio un percance y el molde no quedo de la forma deseada y termino por fracturarse en uno de sus extremos.





Cubos de concreto




Descripcion de la actividad:




Elaborar cubos de concreto de 5 cm; tomar como valor de referencia para su dosificación, una resistencia de f´c= 150 kg/cm2.
4 cubos se dosificarán respetando las cantidades; y 4 serán respetando el volumen:
a) Cemento - grava - arena- agua
b) Cemento - grava - agua
c) Cemento - arena - agua
d) Cemento - agua (lechada)




Desarrollo:

Para esta actividad, busque en internet una tabla que me indicara que materiales y en que propociones se necesitan para crear concreto de 150, muchas variaban en pequeñas cantidades, pero al final utilicé esta tabla;







Esta tabla es para un m3 de concreto entonces mi forma de razonar fue calcular los cm3 que hay en un m3 y hacer unaa regla de 3 para tratar de sacar la misma proporcion de materiales en mi cubo que tenia un volumen de 125 cm3.
Para esta mezcla utilizamos
Cemento
Cemento blanco
Arena
Grano del #1 (para representar a la grava en escala)


Pesamos todos los materiales en una bascula de cocina para que fueran exactos,




























Conclusion: A mi parecer los cubos que quedaron mejor ademas de los que incluian todos los materiales, son los que solo tenian agua cemento y arena pues la mezcla tenia una mejor consistencia y lo que menos me gustaron son los que solo tenia cemento y agua pues la mezcla estaba muy aguada, ademas despues el profesor nos explico el error que todos cometimos , no sabiamos que el cemento es el unico que se mide por peso y los otros materiales se miden por volumen por lo que nadie tomo en cuenta el diametro de la cubeta para hacer los calculos con los agregados y/o el agua.



Cubo de concreto

Descripcion:
Elaborar un cubo de concreto de 10 cm, que no sea ni cubo ni sea de concreto.

Desarrollo:
Para esta actividad pense en un material que trabajara como el concreto es decir, que adopte la forma del molde en el que se va a colar, ademas de que sea liquido y despues de un proceso de fraguado termine como una piedra.
Escogi trabajar con yeso por lo anteriormente mencionado.
Primero hice la cimbra con trovicel, mi "cubo" esta formado solo por sus aristas por lo que tuve que hacer una mezcla mas fluida para que pudiera llegar hasta el fondo de la cimbra.












Conclusion:

En este trabajo me guie mas por la forma que por otra cosa, por lo cual no explore de forma mas "creativa" con otros materiales como otros compañeros de  mi salon,, creo que este tipo de ejercicios ayudan a que le perdamos el miedo y a no ser conformistas y asi buscar mas de una solucion a nnuestros proyectos.

Cuestionario sobre "el concreto"

Descripcion del tema:

El 24 de Febrero en la clase de Tecnologia de la Edificacion del concreto realizamos un cuestionario acerca del concreto del capítulo 1 del libro "el concreto armado en las estructuras" de Vicente Pérez Alamá.

Desarrollo: 
Estas son las imagenes de dicho cuestionario:





Conclusión:
Creo que en general me fue bien en el cuestionario ya que solo tuve 5 errores, de los cuales aprendi cosas nuevas y reforcé conocimientos que no habia entendido por completo, este tipo de acividades me gustan porque ayudan a que estudiemos máss y a que recordemos más , segun mi punto de vista



“Visita a Cementos Moctezuma”



“Visita a Cementos Moctezuma”



















Descripción:


El 10 de abril en la clase de tecnología de la edificacion del concreto realizamos un viaje hacia la planta cementera "cementos moctezuma" ubicada en Apazapan,Veracruz, en la cual hicimos el recorrido para conocer mas a fondo de donde se obtiene el cemento.






Desarrollo del tema:


Primero nos dieron una breve explicación sobre que tipos de cementos existen ( cemento portland pusilanico, cemento portland ordinario y el cemento portland compuesto) y las características de su nomenclatura, por ejemplo si es de secado rapido o resistente al sulfato, nos explicaron que todas las cementeras se rigen por la nmx 414 y que esta en particular lleva casi 73 años en el mercado ademas de acaparar el 14% de este, nos explicaron como obtienen la materia prima de los cerros que se encuentran cerca de la planta y como se preocupan por el bienestar de la ecologia, preservando las especies de plantas y animales de la zona, las materias primas son la arcilla, la caliza y mineral de fierro, estas son extraidas de las minas de cantera por medio de explosivos que perforan de manera horizontal a los cerros para no causar un impacto visual y ecológico tan grave, al recorrer la planta pasamos por el laboratorio donde se examina la calidad del cemento y los anillos de clinquer por medio de la fluoresecencia y otras pruebas,


































También pudimos observar como se media la resistnecia del cemento en cubos de 5x5 como los que habíamos trabajado previamente en clase pero hechos con mucho mas cautela y precisión utilizando arena silica y agua destilada para generar un mortero de mejor calidad y obtener los datos esperados, recorrimos también el lugar donde se encuentra la caliza y la plancha que transporta todas las materias primas, para después llevarlos al horno que funciona a mas de 1000 grados centígrados, por ultimo pudimos ser testigos del proceso de envase del cemento para su venta en el mercado.












































































Conclusion:


Este recorrido me ayudo a comprender mas de donde viene el cemento y el proceso para obtenerlo, el cual es mucho mas complejo de lo que se piensa comunmente, además el personal de la cementera fue muy amable y aclararon las dudas que fueron expresadas.