Ximena Hernández Farrera
Arquitectura 4to Semestre
Universidad Gestalt de Diseño
29/06/15
Xalapa, Ver.
Tecnologia de la Edificacion del Concreto Armado
Prof: José de Jesús Ramírez Sanromán
Desarrollo:
LOSAS DE CONCRETO
Forman la parte más laboriosa y complicada del proceso constructivo, por lo que deben hacerse en forma cuidadosa con objeto de evitar posibles accidentes motivados por defectos de construcción.
El primer paso para construir una losa de entrepiso o de azotea, es la determinación de su espesor o grueso y del armado que habrá de reforzarla. Este armado se hace con varillas corrugadas y es el que le da resistencia a una losa de concreto; si ésta se cuela sin varilla de refuerzo o no se arma correctamente, se caerá al quitar la cimbra. De ahí que es muy importante determinar el armado que se va a usar de acuerdo al peso que va a cargar la losa y al tamaño de la habitación.
Para distribuir el armado de una losa, se dividen en 4 partes sus dos lados.
Cimbrado.
En primer lugar se construye el cimbrado que habrá de soportar la losa durante el fraguado del concreto. Este procedimiento se lleva a cabo en 2 partes:
1° se colocan los pies derechos o piezas verticales que habrán de soportar el tendido o plataforma sobre la cual se va a vaciar el concreto.
La distancia entre cada uno de los pies derechos no debe ser mayor a 1.00 m.
2° se construye la plataforma a base de tarimas o tablas.
Con el objeto de irlos sosteniendo, se colocan en la parte superior, vigas de madera de 4” x 8” que corren en un solo sentido de la habitación. A esta vigas se les llama “madrinas”. Sobre éstas y en el otro sentido, se ponen polines de 4”x4” a un metro espaciadas unos de otros.
La unión entre vigas madrinas y pies derechos se hace mediante “cachetes”
Debe tenerse la precaución de contraventear los pies derechos de la cimbra. Esto debido a que la mezcla de los muros no ha alcanzado su endurecimiento total y el concreto de sus castillos y cadenas no tiene la resistencia adecuada y es para evitar que el tendido pueda derrumbarse por falta de rigidez en los soportes.
Antes del colado debe impregnarse con aceite quemado o diesel la cara de la cimbra que va a quedar en contacto con el concreto. Esto tiene por objeto facilitar el trabajo de descimbrado, evitando que se rompa la madera.
Se preparan las varillas que van a servir para el armado, cortándolas y doblándolas de acuerdo a las indicaciones.
La preparación de las varillas se hace sobre el terreno, conforme se van preparando las varillas, se van colocando en la plataforma.
Armado de parrilla
Para iniciar con el armado de las varillas, se ponen primero las varillas rectas, tanto en el sentido largo como en el corto, espaciadas entre 15 y 25 cm.
Las varillas se amarran en los cruces con alambre recocido n° 18. Antes de vaciar el concreto se deben colocar los tubos y salidas de la instalación eléctrica.
También antes de colar, se debe separar el armado de la cimbra con pequeñas piedras que lo calcen de 1 a 2 centímetros.
Para el doblado y habilitación del fierro, es necesario tomar en cuenta las siguientes consideraciones:
a) Los puntos en los cuales se doblan las varillas son las cuartas partes de los lados de una losa. Se debe dividir cada uno de los lados de ésta en cuatro partes iguales. Los cuartos o fajas centrales es el área de mayores esfuerzos, donde el armado debe ser mayor.
b) Hay distintas piezas de armado, las principales son: Rectas bajas, Bastones y Columpios.
Las Rectas bajas son las varillas que corren en línea recta a todo lo largo de una losa.
Los Bastones son las piezas cortas que se colocan generalmente de acuerdo con las dimensiones de los “cuartos o fajas laterales” de las losas.
Los Columpios son las varillas que se doblan a la quinta parte de la longitud de la losa, con objeto de pasarse de la parte baja de la losa a la parte alta, para recibir esfuerzos.
Entre cada varilla recta y justo a la mitad se pone un columpio, tanto en el sentido largo como en el corto y en los cruces se amarran los columpios y varillas rectas
c) Todas las varillas se deben doblar en sus extremos en forma de gancho para evitar que se deslicen por el interior de la losa una vez que ésta ya haya sido colada y descimbrada
Antes de armar se colocan las cajas metálicas para la instalación eléctrica, fijándolas con clavos a la cimbra.
Una vez colocada y amarrada la parrilla de fierro de refuerzo, se coloca la tubería de acuerdo con el plano de instalación eléctrica.
Para construir una losa se requiere del siguiente material: cemento de tipo normal o de resistencia rápida, arena y grava, varilla corrugada de 3/8” de tipo normal y alambre recocido; tablas de una pulgada de espesor y 10 cm. De ancho, vigas de madera de 4 x 8 pulgadas, polines de madera de 4 x 4 pulgadas y clavos de 2” o más.
El concreto para las losas de entrepiso o de azotea, se hace a base de una mezcla de un volumen de cemento normal por 2 de arena y 4 de grava. 1:2:4
En caso de que se desee tener un menor tiempo de fraguado en el concreto, con objeto de acelerar el proceso de la obra, se recomienda el empleo de cemento de tipo “Resistencia Rápida”, que permite descimbrar a los 7 días, en lugar de a los 15 como sucede con el cemento tipo I.
La mezcla debe hacerse en un lugar seco y limpio, ya que si la mezcla se revuelve con tierra, pierde resistencia.
Al efectuar el colado, es necesario tener control del espesor de la losa. Para esto se hace un instrumento rudimentario al que se denomina “escantillón”, que consiste en un pedazo de varilla de unos 30 cm de longitud al que se le amarra un alambre indicando los 10 cm de la losa, medidos desde uno de los extremos de la varilla.
Una vez que se ha realizado todo el colado, al día siguiente, se debe proceder a la operación de “curado” que consiste en mojar la superficie del colado unas dos o tres veces al día durante un periodo de una semana.
El curado tiene por objeto evitar que la losa se agriete por pérdida excesiva del agua del concreto.
El descimbrado de la losa se hace de acuerdo con el tipo de concreto que se haya empleado.Para el caso de cemento de tipo normal, tipo I, es posible quitar la cimbra a los 15 días.
Al quitar la cimbra, se procede a colocar nuevamente uno o dos puntales bien calzados al centro de la habitación, los que se pueden quitar a los 28 días.
Debe llevarse a cabo la operación de descimbrado en forma cuidadosa procurando no romper la madera en esta operación.
Si queda algún defecto en la losa, se puede arreglar con mezcla de cemento para emparejar el techo.
Conclusión:
Es importante conocer todas las partes de la losa para poder realizarla de manera óptima y asegurar el rendimiento y resistencia de esta y que funcione a la perfección, trabajo que se completa con la cimbra, la resistencia del concreto y el armado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario