lunes, 29 de junio de 2015

CIMBRA DE MADERA PARA VIGA

Ximena Hernández Farrera
Arquitectura 4to Semestre
Universidad Gestalt de Diseño
18/05/15
Xalapa, Ver.
Tecnologia de la Edificacion del Concreto Armado
Prof: José de Jesús Ramírez Sanromán


Objetivo: Explicar el cimbrado de las vigas.
Desarrollo:

Los sistemas de cimbrado de vigas son diversos,según el tipo de vigas de que se trate(peraltadas hacia abajo, invertidas, chatas, de borde, etc.) Cabe, además,distinguir entre cimbrados que reciben sólo el peso de las vigas,de aquellos que sustentan parte del peso de los techos, como es el caso deencofrados con viguetas metálicas extensibles.Los elementos principales de los cimbrados devigas son: fondo dela cimbra ,costados, teso caballetes de madera o puntales metálicos. El fondo generalmente está
formado por tablas o tablones de 1.1/2", el anchocorresponde al ancho de las vigas. También suele emplearse,principalmente cuando se trate de superficies de concreto expuesto, paneles de"triplay". El fondo se apoya sobre los cabezales de las teso de los caballetes.En los tableros de los costados se emplea tablas de 1" o de 1.1/2" montadas sobrebarrotes de 2" x 3", 2" x 4", o de 3" x 3".Para obtener superficies de concreto expuesto son utilizados panelesde "triplay".Las tes, los caballetes de madera y los puntales metálicos cumplen la función de soportar las cargas.Los pies derechos de las tes y caballetes son de 3" x 3" o 3" x 4".
Un tipo de encofrados de vigas es mostrado en la Fig.
10 .Es pertinente indicar que los tableros de los costados de los encofrados de las vigas,al igual que los de las columnas y muros, están sujetos a la presión que ejerce el concreto fresco al momento del vaciado;por eso es que los encofrados están provistos de largueros corridos y fijados sobre los cabezales también de tornapuntas (pericos) y varales amarrados con alambre negro N°8, inclusive confinados con templadores o pasadores de fierro,de la misma manera que en los encofrados de columnas y muros.






Conclusión:
El exito de una cimbra se debe al buen entendimiento de esta y de todas las partes que utiliza pues debe estar bien reforzada para poder soportar no solo su propio peso sino tambien la del concreto, la presion de este y el armado que pueda tener, es importante asegurarse de que esta este derecha y a plomo pues es la que se encarga de darle la forma y la "postura" a cada viga.

CIMBRA DE MADERA PARA LOSA

Ximena Hernández Farrera
Arquitectura 4to Semestre
Universidad Gestalt de Diseño
29/06/15
Xalapa, Ver.
Tecnologia de la Edificacion del Concreto Armado
Prof: José de Jesús Ramírez Sanromán


Desarrollo:


LOSAS DE CONCRETO

Forman la parte más laboriosa y complicada del proceso constructivo, por lo que deben hacerse en forma cuidadosa con objeto de evitar posibles accidentes motivados por defectos de construcción.

El primer paso para construir una losa de entrepiso o de azotea, es la determinación de su espesor o grueso y del armado que habrá de reforzarla. Este armado se hace con varillas corrugadas y es el que le da resistencia a una losa de concreto; si ésta se cuela sin varilla de refuerzo o no se arma correctamente, se caerá al quitar la cimbra. De ahí que es muy importante determinar el armado que se va a usar de acuerdo al peso que va a cargar la losa y al tamaño de la habitación.

Para distribuir el armado de una losa, se dividen en 4 partes sus dos lados.

Cimbrado.

En primer lugar se construye el cimbrado que habrá de soportar la losa durante el fraguado del concreto. Este procedimiento se lleva a cabo en 2 partes:

1° se colocan los pies derechos o piezas verticales que habrán de soportar el tendido o plataforma sobre la cual se va a vaciar el concreto.

La distancia entre cada uno de los pies derechos no debe ser mayor a 1.00 m.

2° se construye la plataforma a base de tarimas o tablas.

Con el objeto de irlos sosteniendo, se colocan en la parte superior, vigas de madera de 4” x 8” que corren en un solo sentido de la habitación. A esta vigas se les llama “madrinas”. Sobre éstas y en el otro sentido, se ponen polines de 4”x4” a un metro espaciadas unos de otros.

La unión entre vigas madrinas y pies derechos se hace mediante “cachetes”

Debe tenerse la precaución de contraventear los pies derechos de la cimbra. Esto debido a que la mezcla de los muros no ha alcanzado su endurecimiento total y el concreto de sus castillos y cadenas no tiene la resistencia adecuada y es para evitar que el tendido pueda derrumbarse por falta de rigidez en los soportes.

Antes del colado debe impregnarse con aceite quemado o diesel la cara de la cimbra que va a quedar en contacto con el concreto. Esto tiene por objeto facilitar el trabajo de descimbrado, evitando que se rompa la madera.

Se preparan las varillas que van a servir para el armado, cortándolas y doblándolas de acuerdo a las indicaciones.

La preparación de las varillas se hace sobre el terreno, conforme se van preparando las varillas, se van colocando en la plataforma.

Armado de parrilla

Para iniciar con el armado de las varillas, se ponen primero las varillas rectas, tanto en el sentido largo como en el corto, espaciadas entre 15 y 25 cm.

Las varillas se amarran en los cruces con alambre recocido n° 18. Antes de vaciar el concreto se deben colocar los tubos y salidas de la instalación eléctrica.

También antes de colar, se debe separar el armado de la cimbra con pequeñas piedras que lo calcen de 1 a 2 centímetros.

Para el doblado y habilitación del fierro, es necesario tomar en cuenta las siguientes consideraciones:

a) Los puntos en los cuales se doblan las varillas son las cuartas partes de los lados de una losa. Se debe dividir cada uno de los lados de ésta en cuatro partes iguales. Los cuartos o fajas centrales es el área de mayores esfuerzos, donde el armado debe ser mayor.

b) Hay distintas piezas de armado, las principales son: Rectas bajas, Bastones y Columpios.

Las Rectas bajas son las varillas que corren en línea recta a todo lo largo de una losa.

Los Bastones son las piezas cortas que se colocan generalmente de acuerdo con las dimensiones de los “cuartos o fajas laterales” de las losas.

Los Columpios son las varillas que se doblan a la quinta parte de la longitud de la losa, con objeto de pasarse de la parte baja de la losa a la parte alta, para recibir esfuerzos.

Entre cada varilla recta y justo a la mitad se pone un columpio, tanto en el sentido largo como en el corto y en los cruces se amarran los columpios y varillas rectas

c) Todas las varillas se deben doblar en sus extremos en forma de gancho para evitar que se deslicen por el interior de la losa una vez que ésta ya haya sido colada y descimbrada

Antes de armar se colocan las cajas metálicas para la instalación eléctrica, fijándolas con clavos a la cimbra.

Una vez colocada y amarrada la parrilla de fierro de refuerzo, se coloca la tubería de acuerdo con el plano de instalación eléctrica.

Para construir una losa se requiere del siguiente material: cemento de tipo normal o de resistencia rápida, arena y grava, varilla corrugada de 3/8” de tipo normal y alambre recocido; tablas de una pulgada de espesor y 10 cm. De ancho, vigas de madera de 4 x 8 pulgadas, polines de madera de 4 x 4 pulgadas y clavos de 2” o más.

El concreto para las losas de entrepiso o de azotea, se hace a base de una mezcla de un volumen de cemento normal por 2 de arena y 4 de grava. 1:2:4

En caso de que se desee tener un menor tiempo de fraguado en el concreto, con objeto de acelerar el proceso de la obra, se recomienda el empleo de cemento de tipo “Resistencia Rápida”, que permite descimbrar a los 7 días, en lugar de a los 15 como sucede con el cemento tipo I.

La mezcla debe hacerse en un lugar seco y limpio, ya que si la mezcla se revuelve con tierra, pierde resistencia.

Al efectuar el colado, es necesario tener control del espesor de la losa. Para esto se hace un instrumento rudimentario al que se denomina “escantillón”, que consiste en un pedazo de varilla de unos 30 cm de longitud al que se le amarra un alambre indicando los 10 cm de la losa, medidos desde uno de los extremos de la varilla.

Una vez que se ha realizado todo el colado, al día siguiente, se debe proceder a la operación de “curado” que consiste en mojar la superficie del colado unas dos o tres veces al día durante un periodo de una semana.

El curado tiene por objeto evitar que la losa se agriete por pérdida excesiva del agua del concreto.

El descimbrado de la losa se hace de acuerdo con el tipo de concreto que se haya empleado.Para el caso de cemento de tipo normal, tipo I, es posible quitar la cimbra a los 15 días.

Al quitar la cimbra, se procede a colocar nuevamente uno o dos puntales bien calzados al centro de la habitación, los que se pueden quitar a los 28 días.

Debe llevarse a cabo la operación de descimbrado en forma cuidadosa procurando no romper la madera en esta operación.

Si queda algún defecto en la losa, se puede arreglar con mezcla de cemento para emparejar el techo.



Procesos de construcción   losas




Conclusión:

Es importante conocer todas las partes de la losa para poder realizarla de manera óptima y asegurar el rendimiento y resistencia de esta y que funcione a la perfección, trabajo que se completa con la cimbra, la resistencia del concreto y el armado.

DETERMINAR LA CARGA POR M2 PARA LOSA DE ENTREPISO Y SERVICIO

Ximena Hernández Farrera
Arquitectura 4to Semestre
Universidad Gestalt de Diseño
29/06/15
Xalapa, Ver.
Tecnologia de la Edificacion del Concreto Armado
Prof: José de Jesús Ramírez Sanromán



DETERMINAR LA CARGA POR M2 PARA LOSA DE ENTREPISO Y SERVICIO
Descripción: Hacer el calculo para determinar el numero de varillas, grosor y separación además de calcular la carga muerta y viva que soportara la losa.

Desarrollo: Primero se toman en cuenta los elementos que componen a la losa en este caso una losa de entrepiso y se toma en cuenta su espesor para calcular la carga muerta de la losa, después se suman las cargas vivas dependiendo de que uso tendrá dicha losa, en este caso se trabajó con una losa para oficina por lo tanto la carga viva era de 250 kg/ m2., despues se saca la relacion entre sus lados y se toman los datos y coeficientes necesarios para despejar las formulas de momentos positivos y negativos, para obtener los resutados necesarios para calcular la separacion de las varillas de acuerdo a una propuesta individual que depende del area de la varilla en cm2.









Una vez terminado el calculo se completo el armado de dicha losa de entrepiso, con la separacion necearia en la franja central y de columna, en la parte inferior y superior,


Se amarro cada intersección de varilla con alambre como se realiza en la obra.



Conclusión: 
En lo personal me gusto realizar el calculo de la losa, pues me parecieron operaciones sencillas pero a la vez muy útiles ya que gracias a estas fórmulas podemos calcular el numero de varillas necesarias para asegurar la resistencia de la losa  y que no ocurra un accidente.

CÁLCULO DE COLUMNA: ACERO Y ESTRIBOS

Ximena Hernández Farrera
Arquitectura 4to Semestre
Universidad Gestalt de Diseño
29/06/15
Xalapa, Ver.
Tecnologia de la Edificacion del Concreto Armado
Prof: José de Jesús Ramírez Sanromán




CÁLCULO DE COLUMNA: ACERO Y ESTRIBOS
Descripción: Determinar la cantidad de acero que se utiliza para una columna de seccion rectangular de 35x50 cm.

Objetivo: Analizar y entender el cálcula para determinar el numero y grosor de varillas necesarias asi como la separación entre los estribos


Primero obtuvimos el area total de la columna, (1750 cm2) , y fuimos utilizando disitintas fórmulas para despejar el espacio que utilizaria el acero, además calculamos y consideramos las cargas vivas y muertas para esta columna en especial.

Conclusión:
Me agrado mucho poder entender el cálculo de la columna y el acero pues es algo muy util a la hora de diseñar y construir para aumentar la seguridad de la construcción.

lunes, 18 de mayo de 2015

Despiece de cimbra de madera para columna de concreto armado

Ximena Hernández Farrera
Arquitectura 4to Semestre
Universidad Gestalt de Diseño
18/05/15
Xalapa, Ver.
Tecnologia de la Edificacion del Concreto Armado
Prof: José de Jesús Ramírez Sanromán




Despiece de cimbra de madera para columna de concreto armado

Objetivo del Ejercicio:
Elaborar un reporte infográfico donde se realice el despiece de una cimbra de madera para columna describiendo el uso y finalidad de cada una de sus partes.


Desarrollo:
El ejercicio consiste en realizar la cimbra de una columna de las siguientes dimensiones:
35x50 cm por 2.40 en escala 1:5

Me basé en la siguiente información:



Primero corte tiras de trovicel que representan la "cimbra play" cuyos espesores son de 12, 16 y 19 mm en el mercado; corté tiras de 35 cm por 2.40m (1:5) yde 50 cm por 2.40 m (1:5) considerando los espesores del material.





 Despues, ya que el ejercicio requeria que la cimbra fuera reutilizable, pegue dos tiras, una de 35 y una de 50 "en escuadra" para que despues se pudieran unir por medio de los yugos. Estas tiras representan la duela en contacto , que es la encargada de darle la forma a la columna una vez que se cuela el concreto.





Después comencé a trazar y cortas los "yugos" que son los encargados de sujetar la cimbra y de prevenir que se abra.
 Respetando los espesores del material  segun la información del librp, pegue dos tiras para alcanzar las 2" de grosor.





Después las pegué en la "duela" a cada 50 cm .


Lo mismo para el lado más largo (el de 50 cm) y las coloqué debajo de los yugos anteriores para que se sujeten entre sí.

Después tracé y corté las demás piezas como los pies derechos que son los encargados de que no se voltee la columna al agregar el concreto o cualquier otra causa, y las estacas que son las que sujetan a los pies derechos al piso cabe mencionar que los pies derechos se colocan con un angulo de 60°.



Conclusión:

La actividad me pareció interesante aunque ya habíamos hecho varias veces la construcción de una cimbra para columna, pero me ayudo a reforzar mi conocimiento, y a comprender y memorizar las partes de la columna.

Bibliografía:
Carlos Suárez Salazar,
Costos y tiempo en edificación
Editorial Limusa, 1969

domingo, 19 de abril de 2015

Muestrario de varillas



Descripcion:

Esta actividad se realizo con el objetivo de entender mejor el tamaño y uso de las varillas en obra.

Elaborar un muestrario de varillas (acero estructural) con los diámetros más utilizados en construcción. Los diámetros son del #2 al #8. Cada varilla deberá tener su etiqueta con la información correspondiente:
a) # de varilla
b) Diámetro en centímetros
c) Diámetro en pulgadas
d) Área
e) Perímetro
f) Peso por varilla
g) # de varillas por tonelada

Desarrollo:
Nos juntamos en equipo para ir a conseguir las varillas, las de menor calibre las conseguimos en la construccion de una casa sencilla en donde nos cortaron las varillas al tamaño deseado,

 despues decidimos ir a un edificio en construccion ubicado a un costado de Plaza las Americas "la torre de Leru" y pedimos con mucha insistencia que nos regalaran un pedazo de las varillas mas gruesas que tuvieran ,

 al fin accedieron y tuvimos que cortarlas nosotros con ayuda del esmeril, pero como nos costo mucho, 

decidimos mandarlas a cortar con un herrero, estas varillas fueron acomodadas en un molde de yeso, en mi caso.
Cada varilla debia contar con una etiqueta con los datos previamente mencionados, fue muy facil hacer el calculo con ayuda de esta tabla.










Conclusion:Esta actividad me parecio sencilla y divertida, lamentablemente al colar el molde de yeso en el que puse mis varillas ocurrio un percance y el molde no quedo de la forma deseada y termino por fracturarse en uno de sus extremos.





Cubos de concreto




Descripcion de la actividad:




Elaborar cubos de concreto de 5 cm; tomar como valor de referencia para su dosificación, una resistencia de f´c= 150 kg/cm2.
4 cubos se dosificarán respetando las cantidades; y 4 serán respetando el volumen:
a) Cemento - grava - arena- agua
b) Cemento - grava - agua
c) Cemento - arena - agua
d) Cemento - agua (lechada)




Desarrollo:

Para esta actividad, busque en internet una tabla que me indicara que materiales y en que propociones se necesitan para crear concreto de 150, muchas variaban en pequeñas cantidades, pero al final utilicé esta tabla;







Esta tabla es para un m3 de concreto entonces mi forma de razonar fue calcular los cm3 que hay en un m3 y hacer unaa regla de 3 para tratar de sacar la misma proporcion de materiales en mi cubo que tenia un volumen de 125 cm3.
Para esta mezcla utilizamos
Cemento
Cemento blanco
Arena
Grano del #1 (para representar a la grava en escala)


Pesamos todos los materiales en una bascula de cocina para que fueran exactos,




























Conclusion: A mi parecer los cubos que quedaron mejor ademas de los que incluian todos los materiales, son los que solo tenian agua cemento y arena pues la mezcla tenia una mejor consistencia y lo que menos me gustaron son los que solo tenia cemento y agua pues la mezcla estaba muy aguada, ademas despues el profesor nos explico el error que todos cometimos , no sabiamos que el cemento es el unico que se mide por peso y los otros materiales se miden por volumen por lo que nadie tomo en cuenta el diametro de la cubeta para hacer los calculos con los agregados y/o el agua.